PARAGUA, PARAGUA-MOISÉS, PARAGUAMUXI.

PARAGUA
PARAGUA-MUXI
PARAGUA-MOISÉS

La identidad del Primigenio Cacique Paragua con el Profeta Moisés (el V.M. Thoth-Moisés "Mboehara Marangatu") ha sido y sigue siendo confirmada por el Ayvu o Palabra-Espíritu de uno de los últimos Tamoi Oporaiva Ava Guarani Don Mariano Alonso Ava Rayvi con sus Palabras y Canto-Oración aquí en nuestro Hogar, como asimismo en su Hogar de su Comunidad Ava Guarani en Tacuamiri, Canindeju, Paraguay. Esta identidad no la ha aprendido de los libros ni de otras personas, sino que le es transmitida por su Padre o Real Ser Interior y Celestial, y es confirmada por el Tamoi Oporaiva Ava Guarani Don Francisco Vera González.

Transcribo algunos de estos testimonios:

Ava-Guaraní: "Ñande Cacique Paragua koape opyta."
Español: "Aquí queda nuestro Cacique Paragua." (21 de Julio del 2009, de las Palabras del Tamoi Oporaiva Ava Guaraní Don Mariano Alonso "AVA RAYVI" visitándonos en nuestro Hogar en Asunción, Paraguay.)

Ava-Guaraní: "... hm, ha Paragua voi koaga oñee jepapa peeme hina, hm."
Español: "... ¡hm!, pues ahora el Cacique Paragua les está relatando a ustedes." (Testimonio del Tamoi Oporaiva Don Mariano Alonso Ava Rayvi en su visita aquí en nuestro Hogar en Asunción, Paraguay, el 2 de Junio de este año 2015).

Estos reconocimientos los he recibido con respeto y humildad, atento a no alimentar ninguna clase de autoimportancia, porque todos esos valores Espirituales y Humanos son de mi Real Ser el V.M. Thoth-Moisés, y no de mi imperfecta, vana y pecadora persona que soy solamente un servidor de toda la Pobre Humanidad Doliente en la Gran Obra del Padre.

Estas revelaciones del Tamoi Oporaiva Ava Guarani Don Mariano Alonso Ava Rayvi están avaladas por los nombres que los antiguos pueblos aborígenes Indígenas del norte de la llamada actualmente América del Sur dieron a los grandes ríos de aquellas regiones septentrionales: el Río Paragua, el Río Paraguamuxi (Paraguamusi o Parauamuxi), y el Río Orinoco ("ubicado al norte de América del Sur"), el que originalmente era llamado por los aborígenes con el Nombre de "Paragua".

"Paragua" en Guarani significa: "Del Mar", "Proveniente del Mar" o de "El Agua Grande".

"Muxi" en la lengua Chibcha, significa "Hombre". En este sentido "Muxi" es sinónimo de "Ava" que en Guarani significa asimismo "Hombre".

En la Toráh Hebrea, Moisés (o Muxi) es llamado "Moisés el Hombre de Dios", como por ejemplo, donde dice:

"Una plegaria de Moisés, el Hombre de Dios." (Salmos 90:1). (El Zohar).

Y también donde está escrito:

"... 'Y esta es la bendición con la que Moisés el Hombre de Dios bendijo' (Deuteronomio 33:1). El término "Hombre" designa aquí a Moisés como el dueño de la Casa y el dueño de la Matrona." (El Zohar).

En esta integración del Guaraní y el Chibcha, "Paragua-Muxi" significa "Hombre Del Mar" o "Agua Grande".

"Muxi" es parte, asimismo, de la palabra Chibcha "Sugamuxi" (que significa el "Escondido" u "Oculto") que fue uno de los nombres de su Primer Mandatario el Cacique Bochica llamado "Nuevo Moisés" ("El Moisés Chibcha").

Cuando un diluvio inundó la sabana del actualmente llamado Altiplano Cundiboyacense en Colombia, los Indígenas Chibchas:

"... Acudieron entonces a Bochica, y este aparecióse una tarde a la caída del sol, en un arco iris y llevando en la mano una vara de oro; con ella, nuevo Moisés, golpeó las rocas, de modo que estas se abrieron, precipitáronse las aguas del valle formando el Salto de Tequendama, y la Sabana quedó seca." ("El Dorado: estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana - Autor: Melo C. Jorge Orlando", publicado por la "Biblioteca Virtual del Banco de la República" de Colombia.)

Bochica era conocido con varios nombres, siendo uno de ellos "Sugumonxe" o Sugamuxi:

"Dice el Padre Simón que el civilizador de los Chibchas [Bochica] era conocido en Iraca con tres nombres: Sugumonxe, Hombre que se hace invisible; Sugunsua, sol que desaparece, y Sadigua, nuestro padre... es muy probable que tales nombres,... fueran propios del último, a quien convienen mejor. Si, como parece natural, en el dialecto de Sugamuxi la voz sugun era equivalente de invisible, y muxi (semejante a muisca) a Hombre, se explica fácilmente la etimología de las palabras Sugamuxi y Sugumonxe, Hombre que se hace invisible o que desaparece, y Sugunsua, sol que se hace invisible."

Sugumonxe o Sugamuxi, Sugunsua, Sadigua, es Bochica, con nombres diferentes.

En la Isla de Malta, "Muxi" o "Mushi" es una forma del Nombre "Moshe" (Moisés). En la Isla de Malta ya vivían Judíos desde los primeros siglos de nuestra Era Cristiana.

Uno de los nombres de Bochica es "Suamox" cuyo significado es "Morada del Sol", de "Xua" (Sua o Shua) que es la "Madre Tierra" y de "Mox" (Mos o Mosh) que significa "el Padre Sol".

El nombre de la ciudad "Sogamoso" en Boyacá, Colombia, proviene de "Suamox", el lugar escogido por Bochica para la celebración del Culto al Dios Sol, el Sol Espiritual, el Logos Solar.

La consonante "x" fonéticamente se corresponde con el sonido de la letra "s", y con la "sh" como se pronuncia en inglés.

"Mox", "Mos" o "Mosh", con la adición de la letra "e", forma el nombre "Moxe", "Mose" o "Moshé": Moisés.

En "Análisis Estructural del Mito Bochica", por "Efraim Aragón Rivera, Lic. Ciencias Sociales. USACA. Magister en Filosofía Latinoamericana", está escrito que uno de los Nombres de Bochica es "Lugunmoxe":

"... Bochica continuó su peregrinación por otras tierras donde fue llamado... Lugunmoxe..."

Bochica en su nombre "Suamox" y "Lugunmoxe" contiene el nombre de Moisés.

"Moxe" en lengua Sefardí se pronuncia "Moshé".

Nuestro Venerable Maestro Rabolú nos enseña que Bochica es un Jerarca de la Ley de Dios:

"Teogonía de los Dioses Chibchas (Simbología)" explicada y develada por Nuestro V.M. Rabolú, en la "Asamblea Nacional de Delegados y 2° Encuentro Internacional", Noviembre de 1986, Bogotá (Hotel Bacatá) Colombia, en la que estuvimos presentes:

"Bochica o Nemqueteba. Todo templo de Misterios tiene una Jerarquía, encargada de dirigir todo lo que suceda allí. Bochica es un Jerarca. Esto me hace recordar cuando yo trataba de salvar un alma que estaba a punto de sucumbir. La orden era llevarla al Abismo, pero yo estaba agotando recursos para favorecerla: La llevé a los infiernos, a esferas completamente sumergidas y le mostré lo que le sucedería si continuaba en sus propósitos."
"Llegamos a una pirámide que se subía en forma de caracol: Era una pirámide subterránea, donde uno se sentía como un insecto ante tanta belleza. Cómo no será, que la luz nacía de la misma pirámide; las paredes emanaban luz y las gradas por donde se subía también. Me acuerdo que al pisar, volteaba a mirar y dejaba la mancha donde pisaba."
"Cuando culminé me atrancaron los guardianes, me pusieron la Espada en el pecho. Les dije: 'No vengo por novelerías o por cosas mías; estoy salvando un alma del Abismo'."
"Entonces se quedó un guardián en la puerta y el otro entró a consultar con las Jerarquías que gobernaban esa pirámide."
"Al momento me dieron el pase; subimos. La víctima iba detrás de mí. Me arrodillé al pie de un Jerarca que me hace recordar ahora en todo al Dios Bochica. Le pedí permiso y él me autorizó para pasar ante un altar, donde había un libro grandísimo en el cual tenía que mostrarle a la víctima ciertas cosas."
"Encontré el libro abierto en las páginas que necesitaba -libros que quién sabe cuántos miles de siglos tendrían-. Le leí a la víctima lo que tenía que leerle; volví y me arrodillé para darle mis agradecimientos a las jerarquías y abandoné el recinto." (V.M. Rabolú).

- Arco Iris sobre el Cerro de Montserrate en Bogotá, Colombia -

Nuestro V.M. Samael Aun Weor da testimonios de la existencia de un Templo Oculto de los Iniciados Chibchas que se halla en la Montaña de Montserrate (uno de los cerros de la Cordillera Oriental de los Andes, con una altitud de 3152 metros sobre el nivel del mar), localizado en la Ciudad de Bogotá, en Colombia:

"En Bogotá hay también un templo oculto en la montaña de Montserrate. Allí moran algunos Iniciados Chibchas." (V.M. Samael Aun Weor).

Hay un Hilo Espiritual que une al antiguo Pueblo Hebreo de Moisés, Moshe, Moxe o Muxi, con los antiguos Chibchas de Bochica (llamado el "Nuevo Moisés") Suamox, Sugamuxi, Lugunmoxe, y a su vez, con los antiguos Guaraníes del Cacique Paragua (nombre original aborigen del río "Orinoco"), Paraguamuxi o Paragua-Moisés: "Aquel Paragua" o "Paragua Aipoa".

El significado que en el Libro del Éxodo le es asignado a Moisés, es: Sacado "de las Aguas":

"10 Y como creció el niño, ella lo trajo á la hija de Faraón, la cual lo prohijó, y púsole por nombre Moisés, diciendo: Porque de las aguas lo saqué." (Éxodo 2:10).

Las palabras Sacado "de las Aguas" que se refieren a Moisés, se pueden aplicar asimismo al significado de "Paragua" que quiere decir: "Proveniente de las Aguas".

"Paraguaipoa" que significa "tierra frente al mar", una ciudad de la Península de la Guajira y próxima al "Mar Caribe", lleva el nombre de "Paragua".

El nombre "Paraguaipoa" está formado por las palabras Guaraníes "Paragua" y "Aipoa": "Aquel Paragua".

El escritor Jorge Isaacs escribió en "Las Tribus Indígenas del Magdalena" que:

"De todas las radicales del agua, en los pueblos antiguos de la América del Sur, la que ha abrazado una zona geográfica más extensa y ha impreso su sello sobre las grandes regiones acuáticas del Continente es la radical quechua-guaraní, PARA." [...].

"En la lengua guaraní, la radical Para no equivale a lluvia como en el idioma quechua, sino a mar..."

"En la lengua general del Brasil, la tupí, en la caribe y en la maypure, Para equivale a mar..."

"El antiguo nombre del [Río] Orinoco fue Paragua,..."

Humboldt en "Cuadros de la naturaleza", escribió: 

"... El nombre de Paragua, bajo el cual se indica una rama del [río] Caroni, es también el que dan al Orinoco superior los naturales del país. El de Orinoco pertenece propiamente a los Tamanaka..." ("Cuadros de la naturaleza Escrito por Alejandro de Humboldt").

El Río Paragua nace en la frontera de los actuales territorios de Venezuela con Brasil.

El escritor Julio Verne en "The Mighty Orinoco" escribe que los Indígenas llamaban al Río "Orinoco", "Paragua", que significa "Aguas Grandes": "... the report by the sixteenth-century explorer Diego de Ordaz where the Indians had nicknamed the Orinoco 'Paragua,' meaning 'big waters'..."? ("The Mighty Orinoco", "Jules Verne").

Ambos ríos, el río "Orinoco" ("Urinoku", antiguamente "Río Paragua", "el tercer río más caudaloso del mundo", "el antiguo Paragua" de los Indígenas, que corre entre las actuales delimitaciones de Colombia y Venezuela), y el río "Paraguay", llevan el nombre del Tamoi-Cacique Paragua que proveniente del Mar Caribe llegó hasta las tierras del actual Cono de América del Sur en donde el Nombre de Paragua continuó perpetuándose en el del Río Paragua-y.

En "Geografía y Descripción Universal de las Indias", su autor "Juan López de Velasco, Fecha de publicación: 1894", publicado por la Biblioteca Virtual del Banco de la República de Colombia, "El río de la Plata" es llamado río "Paraguay, de Paragua":

"... Volviendo al río de la Plata ó Paraguay, río grande y caudaloso, mayor que todos los otros, llámase Paraguay de Paragua,...".

Desde el Mar Caribe hasta el Cono Sur ha quedado grabado en la memoria de los pueblos el nombre Paragua.

"Paragua" ("Parahua" o "Paraua") literalmente significa "del Agua Grande" (o "del Mar").

"Moisés" también significa "... del Agua"; es decir "Sacado del Agua." (Éxodo 2:10).

Uno de los Nombres con el que los Chibchas conocieron a Bochica fue el de "CHIMIZAPAGUA" o "Chinzapagua": "Enviado de Dios", "Mensajero de CHIMINIGAGUA".

Las sílabas "Pagua" de Su Nombre contienen dos de las tres sílabas del Nombre de "Paragua".

"El cronista Simón (1981, 374) recogió... 'una tradición certísima que tienen todos los de este Reino, de haber venido a él, veinte edades, y cuentan en cada edad setenta años', el héroe civilizador 'Chimizapagua', el cual después de transitar por el 'valle de Bogotá', estuvo en el cacicazgo de Cota, 'donde gasté algunos días predicando con gran concurso de gente de todos los pueblos comarcanos (...). A donde después en reverencia suya hicieron santuarios y entierros los más principales indios'. ("Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central, Tomo IV. Volumen II Autor: Instituto Colombiano de cultura hispánica", publicado por la Biblioteca Virtual del Banco de la República de Colombia.)

"... Según la tradición de los Chibchas- [...] de improviso llegó entre ellos un hombre maravilloso que todo lo sabía y empezó á predicar por todos los campos; los abrazó, los domó con sabias y dulces enseñanzas, corrigió los vicios que tenían y los fue civilizando paulatinamente. Este hombre benéfico, decían, llevaba la cabellera larga atada con una cinta; vestía una túnica larga sobre la cual caía un manto que ataba sobre el hombro (1). Era éste el mismo vestido que usaban los Chibchas cuando llegaron los españoles. Nemperequetiva, Xué ó Chinzapagua ó Bochica -que todos estos nombres le daban los Chibchas- les enseñó á hilar el algodón, á tejerlo en telares, á labrar la. tierra y sembrar en las épocas convenientes y á edificar casas abrigadas cubiertas con paja y en forma cónica ó cuadradas (que de ambas maneras las tenían), á fabricar esteras de esparto, á hacer barbacoas para acostarse, á poner cerraduras de palo en las puertas de madera, á trabajar las minas de sal, á labrar el oro, etc. etc." ("Lecciones de Historia de Colombia" por Doña Soledad Acosta de Samper, "Miembro corresponsal de la Academia de la Historia de Caracas, Miembro corresponsal Honorario de la Asociación de Escritores y Artistas de Madrid, de la Sociedad de Geografía de Berna, etc," publicado por la Biblioteca Virtual del Banco de la República de Colombia.)

"... Una vez creado el universo Chiminigagua envía su mensajero, Chimizapagua, también denominado Nemterequeteba o Xué (Simón, 2)5. A la postre, será reconocido por el nombre más popular de Bochica (Simón, 3). Las acciones que se le distinguen son siempre propias de un civilizador. En Sogamoso será denominado Sedigua, «el soñado» o, más interesante aún, Sugumonxa, que el fraile dice se traduciría por «santo» y que, como se sabe, corresponde al nombre del templo solar más importante de los muisca y donde finalmente el civilizador se ocultó a las gentes. Justamente fue allí donde se le denominó Segunsua que, aunque el cronista interpreta por «hombre que desaparece» (Simón, 1981, Tomo III:411), la etimología sugiere la traducción del Sol que desaparece, el Sol que se oculta, el poniente." ("Sociedad y Naturaleza en la Mitología Muisca", F. C. Rubio, "Universidad Nacional de Colombia.")

Los Chibchas se extendieron en un amplio territorio que abarcaba desde el norte de Colombia hasta Honduras, llamado con el nombre de "Área Istmo-Colombiana".

"Hace unos 500 años [los Pech] llegaron a la Mosquitia, al área del Río Plátano, unos seis mil colonos, provenientes según nos han dicho de lugares de lo que hoy conocemos como Sudamérica. La primera colonia fue fundada en un lugar que nosotros llamamos Chilmeca, localizada cerca de CASA BLANCA. Nuestros mayores nos relatan que ellos nacieron y crecieron en una ciudad labrada en piedras blancas y que por eso le llamaban casa blanca". "fue construida por los Dioses, que transformaron gigantes piedras en diversas figuras, animales salvajes y gigantes artefactos de procesar granos". (Historia Pech según relatos de Don Divio, residente en Las Marías, 1999).

El idioma de los Pech es una lengua de origen Chibcha, cuyos ancestros llegaron procedentes de las tierras del antiguo territorio de la actual Colombia.

"La sociedad pech es una etnia que ha habitado el territorio de la actual Honduras desde hace más de 3 mil años, se cree que provienen de América del Sur con un origen Chibcha, emigraron desde Colombia y llegaron hasta Honduras."

Otros Indígenas de origen Chibcha en Centroamérica son el Pueblo Rama de Nicaragua, así como la mayor parte de los Pueblos Indígenas de Costa Rica y los Indígenas Kuna de Panamá y Colombia.

Los Indígenas Kogi, Kogui o köggaba "Gente", los Ika o Ijcas ("Gente") o Arhuacos, los Sánha, Sancas Wiwa o Uíua, y los Kankuamos de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, son de origen Chibcha ("Hombres del Báculo"), así como lo fueron los Chibchas del altiplano Cundiboyacense (Cundinamarca-Boyacá) en Colombia.

En la isla "Dominica" del Mar Caribe hay un río llamado "Río Pagua".

Bochica "... era conocido con varios nombres: Nemterequeteba, Xue, Chinzapagua (o enviado de Dios). Este anciano llegó, como hemos dicho, por el oriente; traía una barba larga y la cabellera atada con una cinta, una túnica sin cuello por vestido y un manto, anudadas al hombro las puntas; vestido que usaban todos los chibchas al tiempo del descubrimiento,..." ("Memoria sobre las antigüedades neogranadinas. Autor: Ordoñez, Luis A; Uricoechea, Ezequiel, 1834-1880", publicado por la Biblioteca Virtual del Banco de la República de Colombia.)

En la Cueva del Monte Horeb el Profeta Moisés recibió la Alta Iniciación logrando la Resurrección Esotérica.

Después (hace más de tres mil años) el Profeta Moisés desapareció misteriosamente entre las cavernas del Monte Nebo, uno de los innumerables accesos al Mundo Oculto de "La Tierra Hueca" o el Reino de Melquisedec, para reaparecer más tarde entre los antiguos Chibchas del Altiplano Cundiboyacense en el norte de la América del Sur.

Hay tradiciones Indígenas que nos dicen que sus antepasados salieron del interior de la tierra.

En una cueva Bochica se retiraba a meditar.

En Iza, municipio de la Provincia de Sogamoso o Sugamuxi, en el departamento de Boyacá en Colombia, "aún se venera la cueva donde Bochica habitó sus últimos años."

Tanto Moisés como Bochica ascendieron al cielo y fueron arropados por la Vestidura del Arco Iris:

"Y Moisés entró en medio de la nube, y subió al monte" (Éxodo XXIV, 13). ¿Y qué significa la nube? ... Hay una referencia aquí a las palabras: "Yo puse mi arco en la nube" es decir, el arco iris, con referencia al cual hemos aprendido que él se quitó su vestidura exterior y la dio a Moisés, el cual subió al Monte con ella [con el Arco Iris] y vio a través de ella todas las vistas con que se lo festejó allí." (El Zohar).

Así también Bochica se elevó al cielo y desapareció en medio del Arco Iris.

El científico e historiador Colombiano E. Silva Celis de acuerdo a lo que relatan las Crónicas de las palabras que el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada escuchó de los Indígenas, estaba convencido de que Bochica existió varios siglos antes de nuestra Era Cristiana.

Es posible, por lo tanto, que el nombre de Bochica como Zuhé haya sido el nombre del cual se derivaron los nombres Zumé y Tumé; antigüedad que contradice la supuesta identidad de Zuhé ya sea con el Apóstol Tomás o con el Apóstol Bartolomé.

Bochica, Xué, Zuhé, Zumé, Somé, Chumé o Tumé Arandu, fue el Profeta de los antiguos Guaraníes.

"... Entre todos los mitos formados de personajes que han existido con existencia real en otro tiempo, el Paí Chumé puede ser considerado como el hombre-mito guaraní más importante..."

"... En la teogonía de los Tupinambá, Somé es el Noé de la segunda destrucción de la humanidad y padre de Tamanduaré [los sobrevivientes del Diluvio]."

"... Los Carijas del Amazonas denominaban también Somé a este hombre mítico (J.C. Salas). Según los Chibchas, habiendo el mismo llegado de Oriente, terminó su peregrinación en Colombia, y llamábase Xué. La barba y el cabello los tenía como los Españoles, y enseñó a tejer y muchas otras cosas."

"... El P. José Guevara admite el Paí Chumé, y dice que, para los indios Tamoi y Tamandaré, fue el que enseñó el uso de la yerba mate. El P. Montenegro, en su Tratado de Medicina Popular, alude también a una vieja tradición según la cual el Paí Sumé, en época remota, inició al aborigen en el hábito de beber la infusión de dicha yerba."

"La leyenda del Paí Chumé tiene analogía con el Viracocha del Perú: ambos anuncian que el Sol no es el Dios Supremo." ("La Civilización Guaraní", Moisés S. Bertoni, "Parte II", "Religión y Moral", "Capítulo V", "117".)

Chimizapagua o el Primigenio Pacificador Bochica, es Paragua-Muxi, Paragua-Moisés, el "Nuevo Moisés" de los antiguos Chibchas, el Primigenio Cacique Paragua ("Proveniente del Mar") y el Tumé Arandú de los antiguos Guaraníes.

Este Estudio lo he terminado de escribir, con la Ayuda de Dios, en los Días Del Shabbath del 27 de Junio y Domingo 28 de Junio del Año 2015.

Amamos a todos los Seres, a toda la Humanidad.
Cada Ser Humano es también la Humanidad.

"¡Que todos los Seres sean Felices!"
"¡Que todos los Seres sean Dichosos!"
"¡Que todos los Seres sean en Paz!"

De todo Corazón para toda la Pobre Humanidad Doliente,
Luis Bernardo Palacio Acosta
Bodhisattwa del V. M. Thoth-Moisés

Index
Guía Práctica del Estudiante Gnóstico